top of page

¿Podemos entrenar nuestro cerebro? Claves sobre funciones ejecutivas y aprendizaje

Funcionamiento ejecutivo y aprendizaje

La Neuropsicología estudia, evalúa y trata a personas con dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, entre otros. Esta ciencia es clave para comprender cómo aprende el cerebro y aplicar estrategias que mejoren el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Gracias a estas aportaciones, sabemos que el aprendizaje no solo depende de la capacidad intelectual, también influyen otros aspectos como el correcto desarrollo de las funciones ejecutivas.



Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas avanzadas que permiten planificar, organizar, supervisar, regular y evaluar el comportamiento con el fin de adaptarse de manera efectiva al entorno y alcanzar objetivos. Estas habilidades posibilitan el control de la conducta dirigida a metas, ya que ayudan a evitar distracciones y retener instrucciones para completar tareas. Te permiten anticipar y estructurar acciones, inhibir respuestas innecesarias, manejar la frustración y aplicar experiencias previas en la resolución de problemas. Todas estas acciones influyen en los procesos de aprendizaje. Por ello, un correcto desarrollo de las funciones ejecutivas es clave para el rendimiento académico


A continuación, os presentamos algunas de las funciones ejecutivas que intervienen en el aprendizaje:


  • Memoria de trabajo. Permite retener y manipular datos durante un breve periodo de tiempo mientras se realiza una tarea cognitiva. Por ejemplo, recordar las diferentes instrucciones que se exponen en un enunciado o retener los pasos a seguir mientras se resuelve un problema de matemáticas.



  • Control inhibitorio. Nos ayuda a “frenar” respuestas automáticas e ignorar estímulos que interfieren con una tarea. Gracias  al control inhibitorio podemos pensar antes de actuar y mantener la atención en lo relevante. Por ejemplo, respetar los turnos en una conversación o leer un enunciado completo antes de responder, en lugar de precipitarse al leer solo las primeras palabras.


  • Flexibilidad cognitiva. Nos permite adaptarnos a los cambios y pensar en diferentes perspectivas y estrategias para resolver un problema. Por ejemplo, comprender diferentes formas en las que se puede resolver una operación matemática o entender que una palabra puede tener distintos significados según el contexto.


  • Planificación y organización. Nos ayudan a anticipar los pasos que se necesitan para completar una tarea, así como a estructurar ideas y materiales de forma eficiente. Por ejemplo, reconocer los pasos para escribir una redacción o identificar qué necesitas para completar un ejercicio.




  • Atención sostenida. Es la capacidad de mantener la concentración durante periodos prolongados. Por ejemplo, mantener la atención mientras se estudia o se sigue una clase sin llegar a tener “desconexiones” que te hagan perder el hilo.


Estimulación cognitiva

Aunque las funciones ejecutivas se van desarrollando a lo largo de la vida, especialmente durante la infancia y la adolescencia, se pueden fomentar y entrenar con la práctica y la experiencia a través de la estimulación cognitiva.


Los ejercicios de estimulación cognitiva no se limitan únicamente al aspecto cognitivo, sino que también considera otros factores, como la afectividad, la conducta, las relaciones sociales, y los entornos, con el objetivo de brindar una intervención integral en la persona.


El cerebro de los niños es una estructura en constante desarrollo, con un crecimiento que, en muchas etapas, puede ser muy acelerado. La estimulación que recibe del entorno es fundamental, ya que impulsa la formación y consolidación de múltiples conexiones sinápticas. Gracias a la plasticidad cerebral (la capacidad del cerebro para modificar su estructura y funcionamiento en respuesta a las experiencias), la infancia se convierte en un momento clave. Por eso, la estimulación cognitiva en esta etapa puede ser determinante para el desarrollo cognitivo e intelectual del niño.



Estimulación cognitiva en APRes

En APRes, comprendemos cómo funciona el cerebro y cómo entrenarlo para potenciar los procesos de aprendizaje. A través de nuestras sesiones de neuropsicología y psicopedagogía, promovemos el desarrollo cognitivo  niños  mediante ejercicios específicos de estimulación cognitiva.

 



¿Te gustaría saber más sobre nuestras terapias? Solicita una cita de valoración inicial.



 

Referencias

Diamond, A. (2013).Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

García, E. (2023, 6 de agosto). Ejercicios clave para la estimulación cognitiva. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/ejercicios-clave-para-la-estimulacion-cognitiva/

Ruiz Mitjana, L. (2020). Estimulación cognitiva en la infancia. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/estimulacion-cognitiva-en-la-infancia/

Tortajada, R. E., y Villalba, S. (2014). Estimulación cognitiva: una revisión neuropsicológica. Therapeía: estudios y propuestas en ciencias de la salud, (6), 73-94.






Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Featured Posts
bottom of page